
Los cambios de paradigmas o modelos en la historia de la humanidad y muchas veces en la propia vida personal, suelen producir crisis, a veces insostenibles, pero que ciertamente, nos pueden llevar a crecer. Esos tiempos, nos hacen definir entre estar en uno u otro modelo, sin embargo, en muchas ocasiones, optamos por mantener algunos aspectos del paradigma anterior…porque hay veces que hemos pensado, sentido, creído, que no todo lo anterior estaba mal…a veces es cierto, pero hay ocasiones en donde es necesario conocer o buscar el fundamento o el “ad fontes” (ir a las fuentes) que promueve el Renacimiento, en este caso, luego de una Edad Media que quería ser teocéntrica pero que poco a poco se fue desdibujando en medio de ritos, supersticiones, palabras de hombres por sobre la Palabra de Dios, poderes político-económicos, jurídico-legales y principios de hermenéutica (arte y ciencia de la interpretación), siendo éstos últimos muchas veces no usados, sino abusados, generando las situaciones que describen un par de frases conocidas, que cito a continuación:
“sacar al texto fuera de su contexto, para que nos sirva de pretexto” o como dice la otra:
“ il traduttore, il traditore ( el traductor, el traidor).
La interpretación del mundo en que vivimos, de nuestros tiempos, de los pasados y de los probables…la visión de Dios que tengamos, la misión que creamos es la que debemos cumplir en el mundo, hace que nos encontremos con una serie de decisiones importantes que debemos asumir con valentía. Hay veces que no entenderán que esperamos para decidirnos…y pasaremos por indecisos, lentos, temerosos…y no tengo temor en reconocerlo, tengo temor de Dios, y eso significa que espero su respuesta, la confirmación de su Voluntad, la que a veces es inmediata, otras, no… Una de las cosas que aprendí a diferenciar fue entre temor y terror…lo primero te impulsa a alejarte de lo que puede ser dañino o traerte problemas, a estar atento a las circunstancias y navegar incluso en medio de tormentas o abrigarte ante la proximidad de ellas. Por el contrario, el terror es algo que te paraliza y no te deja tomar decisiones con libertad, o es algo que te mueve por ignorancia, por falta de reflexión, por voluntad propia…quizá un egoísmo disfrazado…por simplemente responder a patrones establecidos, sin conocer a fondo el fundamento de ello, los patrones establecidos no son en sí malos por sí mismos…debe haberlos, pues nos orientan u ordenan.
Una discusión de siempre es: forma y fondo…continente y contenido…ambas son importantes, indivisibles en nuestro caso… pero acaso, ¿podríamos preguntarnos cuál es la forma y fondo de Dios? ¿podríamos dar una respuesta definitiva al respecto?, ahora, ¿es esa la pregunta que debemos plantearnos? Si decimos que la Biblia es la Palabra de Dios, la Palabra de Vida…¿cuál es el fondo de lo que quiere Dios comunicar…cuál es la forma o formas de comunicarlo… cuál es la Vida de la que habla? ¿sirve el mensaje de Dios en el mundo de hoy? ¿acercarse a Él es simplemente un problema hermenéutico, de interpretación, de exegética? ¿Cuáles son los códigos de Dios? ¿a qué escuela adhiero a que postulados me aferro para comprender? ¿vale lo qué pueda sentir o me puedo engañar? ¿vale lo que pueda pensar y resolverlo a la manera de una ecuación de “último grado”? ¿soy un bicho raro en un mundo que no es igual a mí…o hay otros bichos raros rondando por ahí? ¿es necesario que el mundo sea igual a mí? Muchas preguntas que podríamos hacernos hoy, como se han hecho miles o millones a lo largo de la historia,…pero por ahora…concentrémonos que en esos tiempos se descubre que el mundo no era plano, como se creía y que sin embargo Dios ya lo señalaba en Su Palabra…
¿No sabéis? ¿No habéis oído? ¿Nunca os lo han dicho desde del principio? ¿No habéis sido enseñados desde que la tierra se fundó? Él está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar:
Isaías. 40:21-22
Cada cierto tiempo, la humanidad revisa los clásicos, los pone de moda…y nos encontramos con que hay clásicos griegos, en el renacimiento…en el…¡ Oh sorpresa ! clasicismo…en el cine, en el rock, en la t.v. en la literatura…en el fútbol…y en otros deportes…¿qué hace de algo un clásico? ¿la permanencia en el tiempo? ¿El redescubrimiento de grandes y pequeñas verdades?
Este film, Lutero, no es la primera, ni seguramente la última que tratará sobre un tiempo especial en la historia y de una vida especial dentro de la historia.
No entraremos a analizar en profundo el pensamiento de Lutero, sólo señalar algunos fundamentos que se manifiestan en la película, a fin de tener una mejor comprensión de lo que está sucediendo, Una película donde una vez más se expresa el talento del director Eric Till, quien ya ha tratado temáticas del mismo corte en películas como Bonhoeffer, Agente de Gracia, sobre un teólogo de la iglesia confesante en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que es contrario al régimen imperante y que es llevado a un campo de concentración. No contaré más de ello, porque quizá en algún momento lean sus libros, si es que no han llegado a sus manos y tengan oportunidad de ver la película de las que les hablo. Till, tiene un nutrido background en cine y televisión, participando como director en episodios de series como: Las Calles de San Francisco, La Dimensión Desconocida o Fraggle Rock, entre otras. Cabe destacar entre una serie de muy buenas actuaciones en el film, la de Joseph Fiennes como Lutero y de Sir Peter Ustinov, como Federico el Sabio.
Cuán profundo debe ser que un día leyendo la Palabra de Dios, a la que pocos tenían acceso, ya sea por el analfabetismo o porque la lectura de la Biblia estaba reservada a los estudiosos e intérpretes oficiales, te encuentres con cosas que ignorabas, o que entendías de otra forma, descubriendo o redescubriendo temas que pueden cambiar tu vida por completo, al encontrarse con frases como la que sigue:
“Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá”
Romanos 1:16-17
La Reforma no comienza ni termina en Martín Lutero, sin embargo, podemos encontrar fundamentos que se establecen no sólo en las 95 Tesis que clava en la Catedral de Wittemberg, sino que en todos sus escritos, himnos y prédicas. Así también, en el pensamiento de los antecesores y de los contemporáneos, como pueden ser, Juan Calvino, Felipe Melanchton, Ulrico Zwinglio, Jon Huss, John Wycliffe, y tantos otros, algunos de ellos, mártires. Incluso podríamos nombrar a la mente brillante de Erasmo de Rotterdam (desde la perspectiva humanista).
“Por amor a la verdad y en el afán de sacarla a luz, se discutirán en Wittemberg las siguientes proposiciones bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero, Maestro en Artes y en Sagrada Escritura y Profesor Ordinario de esta última disciplina en esa localidad. Por tal razón, ruega que los que no puedan estar presentes y debatir oralmente con nosotros, lo hagan, aunque ausentes, por escrito. En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.”


¿No sabéis? ¿No habéis oído? ¿Nunca os lo han dicho desde del principio? ¿No habéis sido enseñados desde que la tierra se fundó? Él está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar:
Isaías. 40:21-22
Cada cierto tiempo, la humanidad revisa los clásicos, los pone de moda…y nos encontramos con que hay clásicos griegos, en el renacimiento…en el…¡ Oh sorpresa ! clasicismo…en el cine, en el rock, en la t.v. en la literatura…en el fútbol…y en otros deportes…¿qué hace de algo un clásico? ¿la permanencia en el tiempo? ¿El redescubrimiento de grandes y pequeñas verdades?
Este film, Lutero, no es la primera, ni seguramente la última que tratará sobre un tiempo especial en la historia y de una vida especial dentro de la historia.

Cuán profundo debe ser que un día leyendo la Palabra de Dios, a la que pocos tenían acceso, ya sea por el analfabetismo o porque la lectura de la Biblia estaba reservada a los estudiosos e intérpretes oficiales, te encuentres con cosas que ignorabas, o que entendías de otra forma, descubriendo o redescubriendo temas que pueden cambiar tu vida por completo, al encontrarse con frases como la que sigue:
“Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá”
Romanos 1:16-17

“Por amor a la verdad y en el afán de sacarla a luz, se discutirán en Wittemberg las siguientes proposiciones bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero, Maestro en Artes y en Sagrada Escritura y Profesor Ordinario de esta última disciplina en esa localidad. Por tal razón, ruega que los que no puedan estar presentes y debatir oralmente con nosotros, lo hagan, aunque ausentes, por escrito. En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.”

La que sigue, es una frase triste… que no se condice con la misericordia y gracia de nuestro Señor.
"cuando el dinero en la caja suena, el alma al cielo vuela"
Frase de Johann Tetzel (vendedor de indulgencias)
Ahora, en lo anteriormente planteado, no estoy hablando de diezmos, ofrendas y primicias…ese es otro tema y tiene que ver con brindar de corazón de lo que Dios mismo nos ha entregado, algunos podrán decir que en el Nuevo Testamento no habla de ello (diezmos), pero sí, lo hace, y lo expresa sutil pero a la vez poderosamente, lo que pasa es que ahora te pide todo y no una décima parte, ahora Dios te está pidiendo a ti, como ofrenda de amor, porque él ya dio, incluso a su propio hijo Jesucristo, por amor a nosotros (Juan 3:16).

"Si no se me convence mediante testimonios de la Escritura y claros argumentos de la razón - porque no le creo ni al papa ni a los concilios ya que está demostrado que a menudo han errado, contradiciéndose a si mismos -, por los textos de la Sagrada Escritura que he citado, estoy sometido a mi conciencia y ligado a la palabra de Dios. Por eso no puedo ni quiero retractarme de nada, porque hacer algo en contra de la conciencia no es seguro ni saludable.”
Cabe señalar, que salió vivo de este trance, aunque muchos quisieran haberlo visto muerto como un hereje..
4 Fundamentos Básicos del pensamiento de Lutero:
1.Solus Christus: La fe en Jesús es nuestro único fundamento. "Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo" (1 Corintios 3:11). "Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1 Timoteo 2:5)
2. Sola gratia: Cristo es el único que puede justificarnos. Las obras, incluidos los ritos eclesiales y cualquier otro tipo de esfuerzo humano, no son la causa de la salvación del hombre. Cristo murió por nosotros y a través de Él, por medio de la fe, somos salvos, para que nadie crea que fue salvo por su propio mérito, ni para que se glorifique de sus propias obras. Por lo tanto, la salvación es obra de la sola gracia de Dios. (Efesios 2:8-10)
3. Sola Scriptura: La única fuente de revelación y norma de vida son las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento. "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra." 2 Timoteo 3:16-17
4. Sola fide: Mediante la gracia de Dios, la fe es lo único que nos salva. Ninguna "Porque en el Evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: “Mas el justo por la fe vivirá." (Romanos 1:16-17)
Un hombre valiente, cuyo trabajo se difunde a través de la imprenta y los tipos móviles de Gutenberg, trayendo la Palabra de Dios a su propio idioma, sentando así, las bases de la lengua alemana y desencadenando ya, masivamente, la idea de tener la Biblia en el idioma vernáculo y poder acercarse directamente a ella. Un hombre del que se podría escribir mucho y con el quizá no se esté de acuerdo en todo, como cuando al referirse a la Carta de Santiago, la acusa como una “epístola de paja”, porque ésta habla que la fe sin obras es muerta, cosa que parecía contraponerse en ese tiempo a la fe por gracia y no por obras, pero que a la luz del tiempo, entendemos como algo propio de la convulsión de aquellos días, de buscar sentar posiciones, aunque haya hechos aún más complejos que sucedieron en esos días, pero que serían tema para un largo debate. Como todo hombre…falible.

Generalmente no recomiendo películas, pero en este caso, haré una excepción, pues más allá de lo que creas, es siempre bueno poder acercarse a una perspectiva histórica, que a veces no es tan conocida y que puede permitirnos hacer una interpretación mejor de las razones que provocaron el quiebre o cisma de la iglesia, uno aún mayor, que cuando se dividen entre Oriente y Occidente. Sólo un dato, el 31 de Octubre…para un evangélico, protestante o cristiano, no será día de Halloween, sino que el día de la Reforma, cuando un monje que amaba a su Dios y a su iglesia, clavó Historia en una puerta.
Un abrazo desde la fe en Jesucristo.
Iván
3 comentarios:
Has leido a Deepak Chopra? te recomiendo "Conocer a Dios" o "Curación Cuántica". o Echart Tolle, lo explica mas cencillo aun. Dios está mas presente de lo que creemos.
Aunque he leído a Chopra y algo aunque poco de Tolle, prefiero leer a Eckart...el verdadero y a otros autores. He visto y vivido la sanidad en mi vida y en la de otros en forma maravillosa y cada día busco con anhelo conocer más a Dios y de Él, ¿has leído la Biblia? Ahí encuentro paz, amor, verdad, sabiduría, esperanza, luz, perdón, tesoros insondables, vida eterna, en fin...Comparto plenamente que Dios está más presente de lo que creemos ¿cómo no si es Creador de todo y quiere que seamos sus hijos? Siempre se dice que no todos los caminos llegan a Roma...yo no quiero llegar a Roma, quiero mantener una relación con Dios, ese es mi camino y puede ser el tuyo. Un abrazo y gracias por escribir, siempre será bueno seguir conversando.
Iván, soy Javier López.
También he vivido la sanación, y debo ser sincero, aprendí de Chopra, me costó entender que la creación es todo, cada átomo de nuestro cuerpo vibrando por arte de "magia", y la magia es la presencia del creador tanto en nuestros cuerpos, como en nuestra conciencia, he aprendido a meditar y logrando apagar la mente atisbar la maravilla de la creación o el creador... esto es un camino de desapego a todos y a todo... y a la vez, con amor a todos y a todo, pues todo es creación. Un abrazo!
Publicar un comentario